Cerro Torrón

La mayoría de los que somos de Marbella y nos gusta el senderismo, cuando hablamos del Cerro Torrón conocemos el sitio por las espectaculares vistas hacia todas las direcciones que desde la cima se pueden admirar y en días claros se llega a divisar hasta el Campo de Gibraltar, pero desconocemos su historia, entre otras cosas porque sólo hay un estudio de superficie hecho sobre los restos que se han encontrado allí, y por ello, sólo nos podemos hacer una idea de quiénes habitaron ese monte y lo que pasaba allí, en el momento que se estudie en profundidad podríamos descubrir el sentido histórico de nuestro término municipal.

20170430_130126

Cerros hay muchos pero este en concreto tiene un matiz específico, es parte de las formaciones de mediana altitud del área de transición entre la zona costera y las grandes montañas que forman nuestra Sierra Blanca. Tiene una altura de 228 metros, lo que le hace destacar por ser de los más elevados del resto de montes circundantes. Está situado al lado de Río Real donde hubo en su desembocadura una factoría fenicia y presenta una acusada pendiente natural por el norte y por el sur, la zona más accesible. Se llega por el conocido Camino de los Pescadores, al este del Alcornocal del la Mina. La densa vegetación y ausencia de sendero hace complicada la marcha hacia su cumbre.

IMG-20170430-WA0015

La cima se encuentra fortificada a base de muros de mampostería, adaptada a la orografía del cerro. La fortificación tiene una superficie de unos 1.200 m2 y un perímetro de unos 140 metros, con cinco torreones cuadrados y otros cuatro semicirculares que hacen de refuerzo de la muralla de 1.65 metros de grosor y un metro de alto. Es de carácter defensivo y tiene varios aljibes para recogida de aguas.

El cerro ha estado ocupado desde la Edad del Bronce y del Cobre, también se han encontrado restos de la Época Fenicia y de la República Romana, pero eso no quiere decir que vivieran allí, pero pone de manifiesto la existencia de un intercambio cultural entre los indígenas que habitaban en el cerro y los fenicios procedentes del asentamiento que se encontraba en la desembocadura de Río Real y los romanos que habitaron en la costa siglos más tarde. La fortaleza fue construida en el S IX, se integra en una red de fortificaciones con valor estratégico coexistiendo con el Castillo de Marbella un siglo y se despuebla en el S.XI con los árabes ya en la ciudad, cuando definitivamente lo abandonan. 

En su entorno, se ven factores que posibilitan la ganadería y la explotación de recursos marinos, pero la práctica de la agricultura se encuentra muy limitada.

IMG-20170430-WA0012

 Aunque fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1985 y es uno de los hitos arqueológicos del patrimonio histórico y cultural de nuestro municipio, es un gran desconocido, debido a la poca atención que le han prestado las diferentes administraciones, sin ni siquiera realizar los estudios arqueológicos necesarios para acabar de determinar el curso histórico de la ciudad.

En Marbella hay vestigios de casi todas las culturas que han pasado por la península, es una de las pocas ciudades de España que puede presumir de ello, posee una riqueza monumental no tan grandiosa como en otras localidades, pero lo suficientemente importante que si se pusiese en valor, serviría no sólo para enterarnos de nuestra historia que es esencial para conocer nuestro territorio y sus gentes, también valdría para poder transmitirla a las siguientes generaciones y a nuestros turistas, es una forma de diversificar nuestra oferta turística muy dependiente todavía del sol y playa. Es imprescindible variar el enfoque y contar con una oferta complementaria a la actual como es el turismo monumental que ayuda a recibir visitas en época de temporada baja e impulsaría la desestacionalización del sector.

Fuentes de información: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Javier Soto de la Asociación Cilniana en el programa Microclima y Alfonso Sánchez Mairena. «Fortificaciones altomedievales de la tierra de Marbella (Málaga), en «Castillos de España»

4 Respuestas a “Cerro Torrón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.