La lluvia de los pasados días nos dio una tregua el fin de semana y se alió con las más de cincuenta personas asistentes a la concentración en la Alameda durante el día mundial del clima, 26M, que se desarrolló con total normalidad.
Podemos hablar de éxito de convocatoria, si comparamos con la manifestación de Málaga el día anterior por el mismo motivo, donde se dieron cita unos cien asistentes, aunque en este caso irónicamente, el clima no fuese el mejor amigo.
Diana Castillo de Ecologistas en Acción Marbella, fue la encargada de presentar el acto y explicó que una vez al mes se están realizando asambleas ciudadanas donde la gente de forma participada está elaborando propuestas concretas para mitigar los efectos del cambio climático en Marbella y presentarlas a las administraciones para que las incluyan al Plan Andaluz de Acción por el Clima 2021-30 (PAAC), el Ayuntamiento está obligado a presentarlas como exigencia por parte del Gobierno de España y de la Unión Europea.
Es notable la preocupación latente de los seis colectivos convocantes, Fundación Arboretum, Ecologistas en Acción Marbella, Marbella por sus árboles, Acción por el Clima, Marbella Activa y Cáñamo Tradicional, por los efectos del cambio climático en nuestra ciudad y por la inacción que muestra el Ayuntamiento, que no sólo no realiza actividades y medidas de cara a combatir el cambio climático, si no que va al contrario de cómo hay que ir.
La lectura del manifiesto, que se comparte a continuación, fue a cargo de Maica Machuca de Marbella por sus árboles, y Christopher Streuli de Acción por el Clima Marbella.
Manifiesto.
“Marbella frente a la emergencia climática.”
Hoy nos reunimos aquí, el pueblo, la ciudadanía de “a pie” de Marbella.
Unidas y unidos, en el día mundial del clima, con diversos lemas y gritos, queremos sacar del cajón algo que parece olvidado para “los de arriba”, el medio ambiente.
Es nuestro pequeño mundo, en nuestro pueblo, en nuestra rutina, en la ciudad Marbella, hace ya años que vemos escenas inciertas y poco transparentes por parte del Ayuntamiento.
Hechos que nos afectan a todos y por supuesto, a nuestro medio ambiente. Planes y actos como;
- La tala de árboles en diferentes puntos del municipio cada vez que se inicia una obra de remodelación, sin respeto a la biodiversidad urbana. Es por lo que tememos, por futuras actuaciones en nuestros espacios históricos, la Alameda.
- Seguir manteniendo una red de saneamiento obsoleto, desde hace 50 años y viendo sus consecuencias llegar a la mar.
- Obras innecesarias que conllevan gastos superfluos. Como innumerables rotondas e inversiones en flores de temporada, dejando de apostar por la plantación de vegetación autóctona (que supone un gasto menor, porque no requiere tanto mantenimiento, aunque para ello el vivero de turno deje de percibir los 330.000 € anuales presupuestados).
- En nuestras costas, un modelo privatizador de espacio público natural y de senda litoral que no respeta ni considera el cambio climático. Solo, mirad cuesta abajo y veréis las consecuencias
Incluso en acciones más o menos acertadas puntuales, se hacen de modo incompleto y por lo tanto, ineficaces.
Por poner ejemplos;
A- Realizan el mirador ornitológico en Río Verde ( ZEC – Zona de especial conservación) , donde en éste y en otros ríos, como el Guadaiza o Río Real, utilizan maquinaria pesada en un hábitat frágil y protegida para labores de limpieza que arrasan con la biodiversidad.
B- El empleo de 2 millones de fondos covid provenientes de la Unión europea, para dejar la actuación “a medias” de la senda fluvial en el Arroyo Guadalpín.
¿Y todo esto por qué? ¿Por qué pasa, pasó y si no actuamos, pasará?
- Porque NO se tiene en cuenta a la ciudanía, es decir, al pueblo que hoy se concentra.
Hoy, la participación ciudadana en Marbella es inexistente, incluso teniendo una Delegación única para eso.
La administración hace proyectos sin contar con nosotras y nosotros, porque no somos su inversión.
Como nuestra administración, otras. Multiplicadas por todo el país, multiplicadas por el planeta. La situación es grave, tanto, que el propio gobierno español, hace ya dos años, declaró que el cambio climático se ha convertido en una emergencia, una Emergencia Climática y Ecológica.
Si esto no se sabe hoy, poco se podrá hacer, mañana. Por eso hoy les pedimos a los de arriba↓
- Participación ciudadana, real, presente y continuada.
Una participación ciudadana impulsada desde los que nos gobierna, a la altura de las circunstancias, como las que existen y están en marcha, en otros países de la Unión Europa.
Utilizando los medios necesarios para que todos seamos parte de este gran reto, llamado Transición Ecológica.
- Transparencia.
A la hora de diseñar los proyectos y ampliar publicidad de los mismos, durante sus distintas fases. Un fácil acceso a la información, que esté al alcance de cualquier persona interesada, afectada y/o implicada. Información que sea rápida de obtener.
- Educación.
Una educación ambiental practicada a todos los niveles, para el cuidado y respeto al medioambiente.
Educación que nos permitan retomar tradiciones que nos vinculaban con el ambiente (el tostón, por ejemplo)
O con conocimientos validos, para así crear medidas que cuiden por ej. de nuestros montes, (donde hay 17 de las 30 especies únicas de orquídeas en la provincia, algunas de ellas, únicas en Europa).
Pedimos, ayer y hoy porque es necesario, pedimos porque podemos, hoy se puede, ¿mañana?