—Abuela, ¿por qué le llamas a esta comida berza?— Y ella me respondía:
—Porque es un «ligaillo» de verduras, de las que se tenga en ese momento— Y yo no muy conforme con la respuesta le replicaba:
—Pero si las berzas son coles…
E ignorante de mí no sabía a mis diez años, que la palabra berza venia del latín popular y significaba verdura. Se supone que la palabra berza más adelante la enlazaron con la palabra col. Y lo cierto de todo esto es que en la zona de Galicia y Asturias se llama berza a una verdura de hoja parecida a la acelga pero con textura de col, por cierto muy exquisita. Y aquí en el sur probablemente enlazamos la palabra berza con el latín popular que significaba verdura, de ahí berza, «ligaillo de verduras». Sabia es la sabiduría popular, tanto en remedios, recetas y lenguaje.
He aquí los ingredientes de la olla de berzas de mi abuela:



- Carne de cerdo.
- Costilla de cerdo.
- Tocino.
- Hueso de jamón.
- Morcilla (En este caso estos ingredientes son ibéricos, pero no tienen por qué serlos).
- Tagarninas.
- Calabaza.
- Habas tiernas con piel.
- Guisantes.
- Acelgas.
- Papas.
- Aceite.
- Fideos gordos.
Elaboración
Ponemos a hervir una olla con agua. Cuando empiece a hervir vamos echando dentro, el tocino y la carne de cerdo. Dejamos hervir un poco y le quitamos la espuma que suelta. Una vez desespumado seguimos añadiendo la calabaza, tagarninas, habas, guisantes, acelgas, papas, hueso de jamón y costilla (volvemos a desespumar cuando hierva todo). Ponemos un buen chorreón de aceite de oliva y a cocer. Cuando todo esté casi cocido le añadimos los fideos gordos y la morcilla. Y una vez cocido todo se deja reposar.
Con lo cual nos sale un exquisito plato acompañado de su «pringá».
Con esta cantidad de ingredientes me han salido diez platos.
Que aprovechen y que no se pierda esta antiquísima receta marbellera.
#ComerDeTemporada #BaratoSanoSostenible